¡Sí a la Mujer Rural! Mónica, ejemplo de resiliencia

Mujer-Rural-Puerta-Parra

Hoy en día, las mujeres reinvierten hasta el 90 % de sus ingresos en sus hogares, dinero que se destina a adquisición de comida, atención médica, educación de sus hijos y a actividades generadoras de ingresos, que ayudan a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, ahondamos en este tema tan trascendental y prometedor para el futuro de nuestro campo y, por supuesto, para el género femenino, que tanto lucha día a día por acabar con ese señalamiento erróneo de ser el sexo débil.

Debemos iniciar reconociendo que la mujer rural, quien cumple un papel supremamente importante en la sociedad agraria, permanece abandonada a su suerte por los estamentos oficiales y por ello recicla todos los conflictos del campo. Así que es necesario enfatizar en la razón de ser de nuestras mujeres campesinas y su relevancia en el desarrollo agropecuario, como protagonistas básicas del tejido social donde se desempeñan.

Desde la década de los años treinta se inició en Colombia la lucha por la igualdad de género. Sin embargo, solo a partir de la Constitución de 1991 se empezó a evidenciar la inclusión de la mujer rural en el ámbito nacional. En la actualidad sigue sin arraigarse, en su totalidad, la participación de la mujer en igualdad de condiciones, aún más en un escenario rural. Por esto resulta tan necesario fomentar y generar un cambio que visibilice a las mujeres en el campo colombiano. 

Las mujeres rurales no solo constituyen una cuarta parte de la población, sino también representan un gran porcentaje de la mano de obra agrícola, fomentan el empoderamiento de las familias del campo y su desarrollo y si recibieran los recursos necesarios podrían impulsar en gran forma la erradicación de la pobreza en las zonas rurales. Estas mujeres, las mismas que no paran de sufrir, debido al abandono social, la crisis económica y alimentaria, el cambio climático, entre otros aspectos, están implorando por una política pública mas eficiente, que redefina esa brecha de desigualdad a la que permanentemente viven sometidas.

El problema radica en la falta de continuidad de iniciativas en el largo plazo, como el programa de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, uno de los pocos planes del gobierno para ¨contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en el campo y la disminución de su situación de pobreza y vulnerabilidad…”.

Hacemos un llamado a las entidades estatales, a los gremios, a los productores (ganaderos y agricultores) y a la población en general, a reconocer y valorar la función de la mujer en el sector rural. Estas esposas, madres, muchas de ellas cabeza de familia, gritan para que se acabe con la indiferencia histórica que afecta su institucionalidad de género.

Mónica Hernández (en la foto), por ejemplo, es una de esas mujeres de campo, madre de cuatro hijos (dos niñas en escolaridad y acaba de tener mellizos), con su familia hacen parte de una empresa ganadera en el Magdalena Medio, que manejan un ordeño especializado de la raza guzerá.

Sus empleadores argumentan y reconocen que esa es la actividad (área) de la hacienda en la que trabaja que muestra mejores resultados en productividad y que, en mayor parte, se debe a la calidad del capital humano, pues el núcleo familiar liderado por esta mujer rural racionaliza y adapta los patrones de gasto, disciplina, eficacia, productividad a corto plazo e ingresos de manera sostenida. Además, proporciona una estabilidad a nivel personal (con su ejemplo) de los empleados, que fortifica el valor de la familia como la base para el desarrollo y progreso de la sociedad.

¡Así, señores empresarios del campo, ¡a contratar más mujeres!, ¡a definir bien e incrementar las oportunidades en cargos de liderazgo para ellas y aumentar la eficacia organizacional en sus negocios rurales!

Por: Ana Cristina Puerta Parra

¿La agropecuaria esta online?

¿La agropecuaria esta online?
¿La agropecuaria esta online?

Introducción a la historia de los cebuinos primigenios

Amigos Ganaderos,

Tantas veces que hemos hablado en foros sobre la pecuaria bovina lechera, pero así hubiesen sido millones de veces, siempre será bueno recordar lo que ya sabemos y enrutarnos por el camino de las nuevas formas y experiencias que el mundo moderno nos enseña. Lo nuevo hay que saberlo entender y asimilar y de ninguna manera está llamado a destruir lo que ya se sabe, lo que ya se conoce y lo que ha dado resultados.

Dia de campo – Ganadería puerta parra 2pp

dia de campo

Guzerá, una raza que aún genera temor en Colombia

Cuando el ganado Gyr llegó a Colombia vino acompañado de animales Guzerá que han sido de gran aporte para toda la ganadería, pues los beneficios de carne y leche que ofrece este ganado no se ha podido igualar.

Durante 30 años, la raza Guzerá se ha ido posicionando de poquitos en Colombia, pues a pesar de lo rentable que es para el trabajador pecuario, produce cierto temor en quienes lo adquieren debido a los enormes cuernos que lo acompañan y que hace parecer que es un animal bravo.

Sin embargo en estas tres décadas, estos semovientes han logrado adaptarse al campo colombiano gracias a su rusticidad y a las bondades que le brinda a todas aquellas personas que los tienen en sus predios.

Gabriel Puerta Parra es un ganadero que hace casi 30 años trajo esta raza a Colombia junto con la Gyr y nos cuenta cómo ha sido su amor por esta raza y el proceso de adaptación de los animales en el país.

El Guzerá tiene una larga historia en la humanidad y tal vez es uno de los ganados más antiguos de la tierra. Uno encuentra en las regiones de Arapara en la India pinturas rupestres de esta raza”, afirma Puerta Parra.

Estos animales han sido muy importantes en el desarrollo tecnológico, económico e industrial de La India y es muy apetecida en este país, logrando posicionarse bien pues sirve para todo.

Por ser una raza tan antigua, se presta genéticamente para adaptarse a infinidad de compuestos con otros animales y en los cuales sus bondades logran prevalecer y perfeccionarse con las otras.

En palabras de Puerta Parra, “este es un animal como mínimo de triple propósito pues da carne, leche y sirve para tiro a quien lo adquiere porque sirve para el arrastre”.

Este también es un ganado de leche y carne, en donde la primera tiene muchos compuestos, sólidos totales, calidad de proteína, y según Puerta Parra, es un ganado mucho más resistente que el Gyr, pues se puede pastorear a la orilla de los grandes ríos del país.

El impulso de esta raza en Colombia ha sido muy poco, porque a las personas les causa mucho miedo el volumen y la inmensidad de los cuernos del animal. Sin embargo es un ganado muy altivo y a la vez muy manso, que s si se trabaja desde la crianza, puede llegar hasta la casa de la finca.

Finalmente, Puerta Parra señala que “este es un animal muy manso, pero que por la mira oblicua y su levantamiento de cabeza produce temor, pero que en su caso, son las mujeres de la finca las que ordeñan estos bovinos de hasta 800 kilos, pues luego que se amansa, el animal es noble toda la vida”.

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/guzera-una-raza-que-aun-genera-temor-en-colombia

Ganado Gyr, 30 años mejorando la genética bovina en Colombia

gyr

Gabriel Puerta es un ganadero colombiano que hace casi 30 años trajo la raza Gyr al país desde Brasil. Este nos cuenta cómo ha sido el proceso de este tipo de animales y la forma en la que ha mejorado la genética en la ganadería de Colombia.

Desde 1991, Gabriel Puerta Parra se propuso traer animales de otras razas a Colombia y lo logró por medio del ganado Gyr, que hoy es muy reconocido y manejado en el país. 28 años después, esta se ha adaptado a las condiciones de las explotaciones colombianas y hoy es se cataloga como un semoviente lechero. (Lea: Ganadería El Tesoro, más de una década seleccionando lo mejor de la raza Gyr para clonar)

Este productor viene trabajando en el sector por más de 40 años y hoy es líder en el ganado Gyr, por lo cual indica que esta raza se ha adaptado con éxito a la ganadería colombiana

“Al país le ha ido muy bien con este tipo de animales, pues todos los que lo han adquirido a través de mi trabajo han aprendido a manejarla. Hoy todo el mundo gana dinero con un negocio que antes era nuevo”, afirma Puerta Parra.

El ganado Gyr es proveniente de La India, luego se adaptó a la actividad ganadera de Brasil para luego pasar a Colombia, donde su adaptación no ha sido difícil, pues son unos animales del trópico.

Para Puerta Parra, hoy en día el país tiene más méritos que Brasil y La India con el proceso de la raza Gyr, pues “los indios están en un país tropical, porque no pasa la línea equinoccial, mientras que en Brasil los ganados son trabajados cerca del trópico de Capricornio por lo cual los climas allá son benignos y trabajan con más confort”, asegura Puerta.

Colombia es un país por el que atraviesa la línea equinoccial y que no tiene todas las estaciones, por lo que las condiciones a las que se han venido adaptando los animales de raza Gyr son muy distintas, especialmente por la calidez del clima.

Esta raza se ha caracterizado en Colombia por aportar en la ganadería lechera, pues ha generado grandes cantidades de litros en las explotaciones donde se maneja, además de tener un buen comportamiento en los juzgamientos.

En palabras de Puerta Parra, “cuando en Brasil producen 10 litros con una vaca Gyr nosotros producimos 5, entonces podemos decir que es más meritoria la vaca nuestra por nuestra condición, a menos que allá el animal esté al lado del Río Amazonas en donde las cosas son distintas”.

Este tipo de animales tienen la ventaja de contar con buena rusticidad, sin embargo esto no significa que pueda aguantar hambre. Las bondades de los Gyr se basan en su comportamiento manso, el aguante del estrés calórico, su habilidad materna y la calidad en la producción de leche.

Finalmente, Puesta considera que “el aporte de esta raza en Colombia durante estos 30 años ha sido mucho porque ha mejorado la genética bovina y las condiciones del campesino. Antes un productor para tener 100 litros de leche tenía que ordeñar 50 vacas todos los días, levantarse a las 3 am a realizar esta actividad, entonces con estos ganados hoy puede sacar los 100 litros con 10 vacas”.

https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/ganado-gyr-30-anos-mejorando-la-genetica-bovina-en-colombia

Entrevista: El ganadero Gabriel Puerta Parra y las bondades del Guzerá

Gabriel Puerta Parra

La ganadería es su pasión. Es uno de los principales criadores cebuístas de Colombia. Un apasionado por la raza Guzerá y Gyrista por convicción.

El Reportero del Campo visitó la ganadería de Gabriel Puerta Parra en Puerto Boyacá, una de las más importantes en cría de Guzerá en el mundo y de las más sobresalientes en Gyr en el país, para dialogar sobre el potencial de la raza Guzerá.

La empresa 2P nació en 1978 con Doble Propósito, inseminando vacas Todo Color, Holstein, Pardo Suizo puras con semen de Sahiwal, Gyr y Guzerá. En el 92 se importaron del Brasil 250 vientres y algunos toros y toretes probados positivos, que ocuparon primeros puestos en la Prueba de Progenie de Embrapa (Brasil).

Se utilizan biotecnologías, atiende a universidades, Sena, ofrece cursos de inseminación y transferencias, y excursiones ganaderas.

La ganadería es su pasión. Ama tanto su actividad, que cada día cena con un ejemplar. Es un ritual sagrado para él.

P. ¿Cómo se gerencia en sus explotaciones?

R.

Aquí lo hacemos a la orilla del fogón, por la noche. Reuniones sobre todos los aspectos de la finca (agua, nacimientos, ordeños, etc.). Son círculos de calidad a lo montañero, pero efectivos.

P. ¿Cómo realiza las transferencias de conocimiento?

R.

Atendemos estudiantes de Agronomía, Administración de Empresas Agropecuarias, Veterinaria y Zootecnia. Contamos con salas para el sistema voz a voz. Explicamos por qué hay que lavar la teta de la vaca, qué es la mastitis y cómo es el proceso de ordeño, entre otros temas.

P. ¿Qué resultado sale de un torete Guzerá con vacas ‘Siete Colores’?

R.

Si el toro es probado, el que nace será bueno para esa misma ganadería, porque son vacas que tienen 4-5 sangres, y hay experiencias positivas con ellas. Salen machos aptos para seguir siendo reproductores, o para cebar.

P. Ese cruce, ¿qué cantidad de leche produce?

R.

De 5 litros para arriba, pero yo con esas producciones modestas, estoy contento, porque es el doble de la media nacional, que es de 2.5 litros.

P. ¿Cuál es la producción de la vaca Guzerá pura?

R.

En un ordeño con ternero, de 7.25 a 7.5 litros. Yo estoy feliz. Son animales bien levantados, que salen a producir rápidamente, porque se destetan, pasan al levante, y se venden  a los 15 meses.

P. ¿Cuál es el cruce ideal para mejores resultados con el Guzerá?

R.

Yo cruzo con Holstein negro o rojo para dar Guzolando. El Holstein en el mundo es el que más leche da. Yo tengo un dicho un poco fuerte, pero que es verdad: Cualquier mugre de Holstein da mucha leche. En cambio con las otras razas hay que buscar las líneas lecheras, que son escasas, aunque buenas. Si uno cruza Guzerá con Pardo, da buena leche, lo hicimos hace años: vacas de baldado y medio de leche, cruces de vacas ni siquiera puras, sino ‘aguzeradas’, que las poníamos a toros traídos de Estados Unidos, que han dado una genética lechera excelente; y claro, también teníamos toros Holstein.

P. ¿Cuál es la producción de la vaca Guzolanda?

R.

En primer parto, entre 12 y 16 litros con ternero, y sin ternero, un poco más. En segundo parto, con ternero 23-24 litros, y sin ternero, 30 litros. La gente está tomando la costumbre de ordeñar sin ternero, pero tienen que adquirir las Gyrolandas y Guzolandas antes de parir la primera vez, para acostumbrarlas, y cuando paran, retirarles la cría como se hace con el Holstein, para que se enseñen a producir sin ternero. Yo rechazo ese procedimiento. Siempre ordeño con ternero, porque es un valor agregado importante. Incluso, mis hijas ordeñan sin ternero y yo las fustigo por eso, pero a ellas les va bien.

Don Gabriel ha dictado conferencias en su predio y en eventos, tocando temas importantes como la llegada de los primeros Gyr y Guzerás de Brasil, que han dado como resultado un excelente ganado de estas 2 razas, o que pruebas como la Evaluación Genética y la de Desempeño sobre Brahman, son buenas y serias, y deben ser orientadas a homogenizar el hato nacional a niveles más competitivos. Sobre producción de leche en el trópico, resaltando que no solo se produce leche con razas europeas, sino que desde hace 120 años, con la importación a América de cebuínos primigenios (como Gyr y Guzerá), y mediante técnicas de reproducción masiva, surgieron de Bos Táurus con Bos Índicus, excelentes ejemplares, para resultados económicos más inmediatos. Y así, muchos otros tópicos de importancia para el ganadero.

https://www.elheraldo.co/noticias/el-ganadero-gabriel-puerta-parra-y-las-bondades-del-guzera-331405

Gremios sin fuerza democrática

Gremios sin fuerza democrática

El doctor Fernando Cepeda Ulloa, en artículo suyo de Febrero 14/15, publicado por el diario El   País de Cali, sobre “Democracia y Gremios” se refiere a un informe elaborado por La Silla Vacía acera de la división que existe en el sector ganadero y lechero con respecto al funcionamiento del gremio cúpula, la Federación de Ganaderos y el Fondo que administra los recursos que provienen de los parafiscales…agregando, que la controversia gira en torno de una cuestión fundamental, a saber, la vieja teoría que dice: si no hay representación no hay razón para pagar impuestos y, agrego yo, para estar asociado.

Dice el doctor Cepeda Ulloa, que los gremios económicos, asociaciones profesionales, sindicatos, partidos políticos, tienen que adoptar medidas que aseguren que sus miembros pueden – y deben –participar en la vida de la organización que los representa.. La participación es complemento de la Democracia Participativa. Le da más legitimidad y le aporta eficacia. Contribuye a una deliberación más completa siendo una manera de asegurar que políticas y determinaciones que se adopten serán las más apropiadas. EL DEFICIT DE DELIBERACION, EL DEFICIT DE PARTICIPACION, REFLEJAN UN DEFICIT DEMOCRATICO.

La división del gremio ganadero, muy politizado últimamente, es más por lo alto que por la base. Muchos creemos que la Junta Directiva de Fedegán y su Presidente han entendido ligeramente que esas posiciones son plataforma para lanzarlos a posiciones políticas más importantes, incluida la Presidencia de la República, sobre lo cual los agremiados no pueden ser forzados a participar o tomar partido. Personas muy capaces para que lo intenten desde otras posiciones. Máxime cuando la representatividad que ostentan es limitada, dada la poca participación de los ganaderos en la Asociación y la poca fuerza institucional que las Asociaciones Ganaderas imprimen a las decisiones de la mal llamada Federación de Ganaderos de Colombia. Las Asociaciones agrupadas en Unaga ( Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas ) son convidados de piedra en toma de decisiones de Fedegán, pues su condición innecesaria de “limosneros “ de los recursos que esa entidad maneja a su antojo les hace perder fuerza democrática al debido accionar gremial.

Se acerca la Asamblea de socios de Asocebú y, como siempre, la representatividad de los ganaderos está concentrada en cuatro o cinco socios que acaparan todos los poderes para hacerse elegir miembro de Junta y luego decidir sobre el Presidente de Junta y de toda la Asociación, dignidad que siempre y exclusivamente, por una especie de cooptación, recae en dos o tres personas que, aunque prestantes y capaces, no les queda tiempo para atender adecuadamente las exigencias de conducción del gremio. Como, por ejemplo, una de ellas, trabajar por una masiva participación de los agremiados en su elección directa y en segundo orden, procurar la independencia conceptual y económica de la Entidad y el progreso de todos los ganaderos articulado con el desarrollo nacional.